Mi experiencia de lectura
«Ya dèjate de miedos. Nadie te puede dar ya miedo. Haz por pensar en cosas agradables porque vamos a estar mucho tiempo enterrados.»
El autor de esta obra publicada en 1955 es el escritor mexicano Juan Rulfo. Se ha afirmado que la idea de esta obra se dió desde 1940.
«En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una lìnea de montañas. Y todavía más allá, las mas remota lejanía.»
Esta historia se desarrolla en Comala, un pueblo ficticio de México. Lugar árido, desértico y muy caliente, tanto que dicen que cuando los que mueren van al infierno vuelven por su cobija. Se podría pensar que el nombre del pueblo y sus características están relacionadas con la palabra Comal que se refiere a una especie de plato que se usa para poner al fuego y tostar café, entre otras funciones. También es importante saber que Comala existe en un estado de México, el estado de Colima, pero no sería esta Comala de la novela.
«Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de los que allì mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.»
Para definir un poco su contexto histórico podríamos ayudarnos de los datos brindados de la misma novela la cual ubica la historia en un tiempo en el que se dio la guerra cristera y la revolución mexicana ya que vemos que el padre Rentería, un padre avaro y codicioso que promete la salvación a los ricos y condena a los pobres, toma las armas para formar parte de la guerra evangelizadora, y porque a la finca de Pedro Páramo llegan revolucionarios de distintos bandos quien inteligentemente los aleja de sus tierras. Este sacerdote brinda la idea de la iglesia vendida al mejor postor, sin embargo este padre es más tramposo que todos porque aunque Pedro le paga un buen dinero por la absolución de los pecados de su hijo Miguel, quien muere porque su caballo lo tira de la silla, para que pueda descansar y no quedar penando, este sacerdote le miente diciéndole que rezará por su alma aunque espera que Miguel se condene en el infierno por todo el daño que hizo; el padre Rentería cree que violó a su sobrina porque aunque esta no lo vio la noche del hecho, lo acusa porque quien la violó le dijo que era Miguel Páramo, además de que se le incrimina por matar a su hermano.
«No vayas a pedirle nada. Exìgele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, còbraselo caro.»
Como se puede notar por el nombre de esta novela uno de los personajes principales es Pedro Páramo y el otro es su hijo Juan Preciado. Juan llega a Comala porque ha prometido a su madre, en el lecho de muerte, que irá allí a buscar a su padre para cobrarle el olvido al que los tuvo sometido durante tantos años. Nuestro viajero no estaba muy convencido de ir a encontrar a su padre ni cumplir su promesa, sin embargo, con el tiempo, se hace ilusiones con tener un padre y emprende el viaje. Su madre se llama Dolores y fue esposa de Pedro Páramo, no fue la mujer que el amara para casarse pero es la mujer que eligió por estrategia para librarse de la deuda que tenía su familia.
«Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.»
He leído y escuchado en algunas reseñas que Dolores fue violada por Pedro como era su costumbre con las muchachitas del lugar, pero no es así, Dolores se casó con él creyéndole el cuento de que estaba profundamente enamorado de ella sin saber que se casó con ella por conveniencia ya que a la muerte del padre de Pedro Páramo, Lucas Páramo, sus riquezas se venían a menos por el mal manejo del heredero; tanto así que le debían demasiado al padre (fallecido) de Dolores y como ella había quedado como dueña de sus riquezas, crea toda esta mentira.
«Él la quería. Estoy por decir que nunca quiso a ninguna mujer como a esa. Ya se la entregaron sufrida y quizá loca. Tan la quiso, que se pasó el resto de sus años aplastado en un equipal, mirando el camino por donde se la habían llevado al campo santo. Le perdió interés a todo. Desalojó sus tierras y mandó quemar los enseres.»
Susana San Juan es un personaje imporante en la novela ya que en su muerte se define el destino de Comala, esta mujer fue el gran amor de Pedro Páramo, la única que no estuvo enamorada de él, la cual en su lecho de muerte y locura en casa de Pedro soñaba y alucinaba con su exmarido ya muerto.
«Sí, Dorotea. Me mataron los murmullos. Aunque ya traía retrasado el miedo. Se me había venido juntando. hasta que ya no pude soportarlo.»

A medida que se cuenta el tránsito de Juan hacia Comala y dentro de ella vamos conociendo la historia de quien fue el dueño de este pueblo olvidado, Pedro, quien promete ver a la Media Luna morir de hambre y no hacer nada por la frialdad con la que él siente que trataron el fallecimiento de su gran amor Susana. Asimismo nos encontramos con muchos otros personajes que ayudan a Juan a construir su propia versión del padre que nunca tuvo pero que si tuvo su hijo Miguel, que la historia de él y de su madre se repite en cada mujer de Comala, un hombre por el que no logras tener empatía en ningún momento y menos con aquellos personajes que ayudaron a que se aprovechara de cada muchacha del lugar y con cada personaje que sabiendo las malas mañas de los Páramo (al menos Pedro y Miguel) no se atrevieron nunca a hacer nada en contra de él. Lo trataron como a la máxima autoridad, como a un dios. Puede atribuirsele el hecho de permitir que Pedro se adueñara de todas las tierras y se aprovechara de todas las personas como una medida para sobrevivir aunque yo creo que es ese amor y miedo que se siente por las viejas estructuras (en algunos casos líderes políticos, esposo(a)s, jefes, etc).
«Dormí a pausas. En una de esas pausas fue cuando oí el grito. Era un grito arrastrado como el alarido de algún borracho: «Ay vida, no me mereces»
Es una novela llena de voces de todos los muertos que se confiesan sus pecados y se arrepienten por lo que hicieron o no en vida y por lo que creen están condenados a penar por ese Comala muerto y olvidado. Sorprende porque el personaje principal muere a mitad de la novela y sabemos que lo matan los murmullos y el miedo de este lugar fantasma, creo que la causa de su muerte se debe a la impresión por no saber diferenciar muertos de vivos por que a cada persona nueva que se encuentra le dice que la anterior esta muerta hace tantos años.
«Aquí no me han dejado en paz los gritos. ¿No oyó lo que estaba pasando? Como que estaban asesinando a alguien. ¿No acaba usted de oír?»
Esta obra pertenece al movimiento literario surgido en el siglo XX llamado realismo mágico debido a que se vale de algunos elementos fantásticos que van surgiendo a lo largo de la historia que narra la realidad de muchos pueblos, hombres y mujeres; tales como las imágenes que se crean de cada historia que escucha Juan, las voces, gritos y murmullos que lo acompañan. También es característico que el tiempo y la historia no ocurren con un orden lógico sino que es cíclico y la historia va de un lado a otro para reconstruir todas estas historias y para reconstruir la historia de este pueblo fantasma que alguna vez fue próspero y abundante.
«¿Quieres hacerme creer que te mató el ahogo, Juan Preciado? Yo te encontré en la plaza, muy lejos de la casa de Donis, y junto a mì también estaba él, diciendo que te estaba él, diciendo que te estabas haciendo el muerto. Entre los dos te arrastramos a la sombra del portal, ya bien tirante, acalambrado como mueren los que mueren muertos de miedo.»
«Es cierto, Dorotea. Me mataron los murmullos.»
Finalmente yo quiero recomendar esta obra por la cantidad de elementos que podemos encontrar, por las bellas imágenes que se crean a través de la narración y su bello lenguaje para lo cual Juan Rulfo escogió cada palabra cuidadosamente aunque sea vernáculo y es un tipo de lenguaje que no a todos los lectores encanta. Es recomendable aún más realizar una lectura cuidadosa y juiciosa sin rendirse a la primera lectura porque es posible que necesites dos o tres, incluso que te den ganas de leerla más y más veces para disfrutar de cada recuerdo.
«De las paredes parecían destilar los murmullos como si se filtraran de entre las grietas y las descarapeladuras. Yo los oía. Eran voces de gente; pero no voces claras, sino secretas, como si me murmuraran algo al pasar, o como si zumbaran contra mis oídos.»
Encuéntranos en YouTube
Les invito al canal de Youtube tanto de reseñas como de cuentos (COMPLETOS) de algunas obras que no están comentadas en esta página.
AudioCuento Completo: https://www.youtube.com/watch?v=x6tHAJQLoR4