Las uvas de la ira – John Steinbeck

AUTOR: John Steinbeck.

TÍTULO ORIGINAL: The grapes of wrath.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 1.939.

Mi experiencia de lectura

Este clásico norteamericano nos cuenta la historia de los Joad mientras están en su travesía por un mejor futuro hacia California, todos los buenos pero sobre todo difíciles momentos que como familia tienen que afrontar para sostenerse en ese sueño y esperanza de alcanzar la casi «tierra prometida» en donde volverían a tener una tierra, sus propios cultivos y lo más importante, la unión familiar que la Madre de los Joad se encargó de conservar hasta el último día.

La historia inicia con la salida de la cárcel de Tom Joad quien se dirige, después de cuatro años de encierro por haber matado a un hombre, a su pueblo donde aún cree tener a su familia reunida, esperándolo y trabajando la tierra. Cuando va en el camino se encuentra con el que fue el reverendo de su infancia, Casy, pero que después el alcohol le ganó y la lucha por vivir la verdadera fé lo alejó de la predicación, él no quería seguir mintiéndole a la gente cometiendo justamente los mismos pecados de los cuales buscaba guardar a su gente; ahora creo que tenía una visión más amplia y renovada de lo que era la fé y de la realidad humana. 


Cuando ellos llegan, se dan cuenta de que su familia se ha ido hacia la casa de su tío porque desde allí emprenderían el viaje hacia California de donde les había llegado volantes informando de oportunidades de trabajo en grandes cultivos de naranjas y uvas, por lo que así podrían hacerse a una nueva tierra y retomar su vida de campo ya que de allí, un pueblo en el estado de Oklahoma los había expulsado «el tractor», lo que algunos referencian como la tecnificación del campo, pero que detrás de esto lo que había era una treta financiera en la que las gentes adquirían grandes deudas con los «monstruos», como se referencia en la obra a los bancos, cuya forma violenta de hacerlos ir era que los atacaran con tractores destruyendo todo lo que tenían.

En el camino a donde su tío lo acompaña uno de los vecinos que se rehúsa a dejar su tierra que la habían heredado desde antiguas generaciones aunque le implicara la muerte. Allí llegan, su familia no lo puede creer puesto que veían el día de su salida de la cárcel más que lejos imposible, y emprenden el viaje. En el camino, aunque Madre jura no volver a dejar desintegrar a su familia ya que Tom había llegado y completado la foto familiar, algunos van muriendo, otros se van yendo a emprender sus propios rumbos por no significar una carga para su amado grupo o simplemente por no estar dispuestos a emprender un camino por el cual pasarían demasiadas penurias creyendo en otras formas de afrontar o incluso unirse a la dinámica de los que conducían los tractores. Sin embargo, en California no todo es tan cierto y sus sueños siguen siendo muy lejanos.

El final es de esos que quitan el aliento por los últimos sucesos que Joad enfrentan, siempre huyendo y sufriendo las consecuencias de la llegada del invierno. 

Mi opinión de esta novela es que es un clásico que si bien se ve muy largo y a veces al inicio difícil de leer, es un libro que logra atrapar desde sus primeros capítulos, lleno de ricas descripciones de los paisajes y de los personajes. Es una obra que nadie debería esperar para leer demasiado tiempo porque de verdad que se vuelve un libro entrañable, y por mi parte, es hasta el momento el mejor libro de este 2020. Además de las bellas descripciones ambientales, de los frutos verdes, maduros y podridos, de los inmensos campos de cultivos de algodón y duraznos; de las tan bien logradas descripciones de los sentimientos humanos, también es una referencia histórica de lo que vivieron muchas familiar estadounidenses en esos años, habían salido del crack del 29, la constitución de pequeñas ciudades a las afueras llamadas Hoovervilles a causa del crack,algunas descripciones dan cuenta del fenómeno del dust bowl en el que en algunas regiones no llovió en meses y la tierra parecía cubierta de una costra y se volvían estériles, el fenómeno de las compañías apoderándose de los agricultores dejándolos en la probreza, el fenómeno de las conservas, de vivir dentro de los campos de estas grandes compañías donde pagaban a sus empleados con vales, la discriminación hacia estos migrantes pobres a orillas de las carreteras llamándolos Okies y sufriendo de la crueldad policial, muchos eran asesinados, maltratados y sus campamentos eran quemados por ellos… en fin un amplio panorama pero que se vuelve entrañable porque apesar de estas horribles dinámicas hay personajes que se conservan buenos.

Encuéntranos en YouTube

Canal de Recomendaciones literarias
Canal de Audiocuentos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.