FECHA: Escrito en abril de 1976 de San José, La Habana.
PUBLICACIÓN: Hace parte del libro de relatos «Alguien que anda por ahí» publicado en 1977.
De qué trata
«A mí ver salir de la nada, del cuadrito celeste de la nada esas caras y esas sonrisas de despedida me llenaban de asombro y se los dije, me acuerdo de haberle preguntado a Oscar qué pasaría si alguna vez después de una foto de familia el papelito celeste de la nada empezara a llenarse con Napoleón a caballo, y la carcajada de don José Coronel que todo lo escuchaba como siempre.»
El cuento nos narra la historia de un escritor que va de visita a Solentiname en compañía de algunos poetas y amigos, y la pasa súper bien allá. Este personaje se integra con las costumbres del lugar tales como la misa del domingo, y se queda muy sorprendido por la belleza de los cuadros y las obras de arte que las personas de Solentiname hacen para vender y tener algo más de qué vivir. Nos va contando que la pasa muy feliz y va tomando fotos de todo, de las obras de arte y de la misa del domingo que hace su amigo y poeta Ernesto (con quien viaja a Solentiname).
Después de estar allí en Solentiname, se devuelve a La Habana y finalmente a su lugar de residencia que es París. Nuestro personaje principal, que a la vez es quien nos narra la historia, vive con su esposa o novia que se llama Claudine. Cuando llega a París, manda a revelar las fotos para sentarse en la noche con Claudine a mirarlas y compartir la experiencia con Claudine en la tranquilidad de su casa, proyectándolas.
Él busca las fotos, prepara el proyector y un ron con mucho hielo, y las empieza a ver antes de que llegue Claudine, pues quiere recordar lo bien que la pasó. La primera foto la recuerda clarísimo, pero las siguientes no, tanto así que piensa que tal vez se equivocaron y le dieron las fotos de otra persona. Continúa viendo las fotos, y se encuentra con la misa que Ernesto estaba dando, en la cual se leía un evangelio y se comentaba con las personas que asistían en el cual se habló sobre el arresto de Jesús en el huerto. Y reconoce que si son, en parte, sus fotos porque está viendo a las personas con las que estuvo en su viaje a Solentiname. Las siguientes fotos, y que le horrorizan, son todas de muertes y fusilamientos, y allí ve el momento en el que van a matar a su amigo poeta Roque Dalton.
Después de este suceso en el que el personaje queda como mareado ante tanto horror, llega Claudine a la casa, él devuelve todas las fotos al inicio y le ofrece ir por su trago. Antes de llevarle el trago a Claudine, se mete al baño y está tan confundido que no sabe si vomita y/o llora, el caso es que está muy afectado por todo lo que acaba de ver, sobre la otra cara de Solentiname. Cuando regresa con el trago a Claudine se da cuenta de que está viendo las fotos que él había tomado a los cuadros, y que está tan contenta viéndolos.

Mi experiencia de lectura
Mi opinión sobre este cuento, además de que es un cuento que trae recuerdos no tan gratos y de que está muy bien construído, ya que no olvida su factor fantástico; pienso que fue escrito como una especie de denuncia o solidaridad por los lugares que en esta época estaban viviendo situaciones de violencia, principalmente en América Latina. Para nadie es un secreto que Julio Cortázar era muy sensible a estas situaciones de violencia en Nicaragua y en Cuba, a demás de que fue miembro del Tribunal Russell en el cual se juzgaban los crímenes de guerra, por lo tanto, es un conocedor del tema como para escribir sobre ello. Me parece genial que un escritor como Julio Cortázar se haya atrevido a hacerlo, ya que el hecho de simpatizar con estas causas hace que lo excluyan o lo reciban bien en algunos círculos. Es genial el hecho de que un escritor que es leído en tantas lenguas, le haya dado la oportunidad a esos otros de que conozcan esta parte de la historia en la que no sólo hay personas malas haciendo mal (guerrillas) sino campesinos, artistas, escritores y poetas que sufren. Es importante tener en cuenta que la publicación de el libro en el que se encuentra este relato fue censurada en Argentina durante el regimen militar, se podría decir que fue por este cuento en particular.
También es impactante, cómo le cuenta a sus lectores la perspectiva y el vivir en constante miedo e incertidumbre de las personas que viven en estas condiciones, cuando está en la misa del poeta Ernesto Cardenal (quien lo acompaña en su viaje) en la que se lee el evangelio y se comenta sobre el arresto de Jesús en el huerto, pues nos dice «Al otro día era domingo y misa de once, la misa de Solentiname en la que los campesinos y Ernesto y los amigos de visita comentan juntos un capítulo del Evangelio que ese día era el arresto de Jesús en el huerto, un tema que la gente de Solentiname trataba como si hablaran de ellos mismos, de la amenaza de que les cayeran en la noche o en pleno día, esa vida en permanente incertidumbre de las islas y de la tierra firme y de toda Nicaragua y no solamente de toda Nicaragua sino de América Latina».
Esta parte de violencia en el cuento es real, porque cuando en el cuento se menciona «y aunque la foto era Roque Dalton, y entonces sí apreté el botón como si con eso pudiera salvarlo de la infamia de esa muerte», busqué información sobre Roque Dalton y encontré que fue secuestrado y asesinado en 1975 (un año antes de que fuera escrito este cuento), por lo que se puede entender que es algo verídico, no es ficción del todo.
Asímismo, para hablar un poco de lo fantástico en este cuento sobre el hecho de que hay una persona tomándole foto a momentos felices, a niños jugando y a obras de arte; al momento de revelar las fotos y verlas en solitario veo otras cosas más allá de esos momentos agradables. Y que cuando su novia o esposa las está viendo, ve lo que él justamente fotografió, me parece muy interesante. Además de que la historia ya vienen un poco condicionada cuando él le pregunta a uno de sus acompañantes qué pasaría si en lugar de ver las fotos que se estaban tomando, vieran una foto de Napoleón; no es del todo esperado de que él vea fotos de violencia en lugar de momentos felices, pero si se esperaría algo así de extraño.
Para finalizar, en realidad recomiendo la lectura de este cuento (como recomiendo la lectura de todo lo que aquí se reseña). Si ya lo has leído, te invito a que comentes qué piensas de la historia que Julio Cortázar nos está contando. Muchas gracias por leer.
Encuéntranos en YouTube
No olvides suscribirte al canal de YouTube donde encontrarás más:
Audiocuentos: https://www.youtube.com/watch?v=XcyVJ6PQ7J4&t=4s