Cómo escribir sobre una lectura – Carme Font Paz

Título: Cómo escribir sobre una lectura: Guía práctica para redactar informes editoriales y reseñas literarias.

Número de páginas: 104.

Editorial: Editorial Alba.

Lenguaje: Español.

Autor(a): Carme Font Paz.

Encuadernación: Tapa blanda.

Sinopsis

Cómo escribir sobre una lectura ofrece las herramientas prácticas para leer con conciencia y espíritu crítico, y así poder analizar y valorar una obra en profundidad.

De forma práctica, nuestra guía enseña al lector a comunicar por escrito lo que ha leído. Por una parte, explica cómo elaborar un informe editorial completo que resulte útil para la práctica profesional y, por otra, desde una perspectiva más literaria, muestra cómo escribir una reseña a partir de una lectura crítica.

Las Guías del escritor  son una serie de manuales prácticos ideados como ayuda y apoyo para todos los que deseen dominar el oficio de escribir. A través de ejemplos, ejercicios y utilísimas orientaciones, cada volumen cubre algún aspecto fundamental de la creación literaria. Una colección imprescindible para escritores noveles, redactores y estudiantes en general.

Mi experiencia de lectura

Este libro me pareció muy interesante porque me permitió aprender sobre cómo escribir sobre el material de lectura y para estar un poco más tranquila en el momento de hacer alguna «reseña» de algunos de los libros que he leído, ya que siempre me ha parecido importante hacerlo bien (aunque no lo hago como una experta). Digo que me da tranquilidad por el hecho de que en algún video que había visto en YouTube sobre cómo hacer reseñas, la persona que informaba sobre este hecho había dicho que no se daba la opinión personal sobre la obra literaria y que no se reseñaba el material que no nos había gustado. Por lo que busqué esta guía de lectura y me dí cuenta (como está citado a continuación) de que es un juego de subjetividad y que si se podía dar la opinión, también si valía la pena leerlo. A esto último, debo agregar que no me gusta decir con mucha contundencia si un libro no vale la pena leerlo en el caso de que yo no lo haya disfrutado, ya que tiendo a darle segundas oportunidades a los libro porque a veces hay que considerar que no llega en el momento indicado a nuestras manos, o simplemente no es nuestro estilo de literatura o la edad para leerlo. Siempre digo si un libro me gustó y lo recomiendo, aún así me gusta recibir comentarios de amigos o conocidos sobre autores o textos, es mejor llenarse de diferentes puntos de vistas e interpretaciones y compartirlas es un buen ejercicio.

Para finalizar, es una guía básica y digerible, aunque a veces habla sobre datos muy técnicos pero siempre se da a entender con algún ejemplo. Aunque mi calificación para este libro fue 3 de 5, es un libro que ayuda a aclarar opiniones y formas de escribir sobre materiales de lecturas.

Algunas citas textuales

 «Desea ser una invitación a la lectura e incitar al lector a entender un texto, sea literario o no, con una mente abierta. Por mente abierta se entiende leer un texto sin marcos ideológicos ni teorías preconcebidas, a menos que el lector quiera de antemano leerlo con dicha perspectiva. Los estudios literarios del siglo XX se han caracterizado por abordar la interpretación de un texto desde una estructura ideológica concreta.»

     «En los albores del siglo XXI  son muchas las voces que reclaman una interpretación textual lo más libre posible de ideologías, aunque estas intenciones aún no se hayan concretizado en el plano académico. Por lo tanto, este libro aspira a que el lector sepa enfrentarse a un texto a partir de sus propios recursos y bagaje sin tener que aplicar un molde teórico externo a obras muy distintas entre sí.»

     «Una obra, sea del género que sea, rara vez admite una única interpretación… Pero el hecho de que cada lector interprete una obra a su manera no significa que este no pueda ver más allá de su propia lectura.»

     «Es posible que un libro no te guste, pero eso no significa necesariamente que sea «malo».»

     «…leer con atención no implica leer con lentitud. Significa establecer tu propio ritmo de lectura -que puede variar según el género o el libro-, siempre que sea concentrado y abierto a miras.»

     «La tensión narrativa guarda relación con el ritmo de la narración, es decir, de qué modo el autor dosifica las piezas argumentales para no revelar demasiada información muy pronto o demasiado tarde. Saber proporcionar el grado de información adecuada en cada momento es un arte que todo buen escritor debe dominar y que un buen lector debe reconocer.»

     «Un arquetipo argumental es un modelo, un molde, de argumento que aplicamos a una novela. No debemos confundirlo con el género (el formato estilístico de la obra), porque un arquetipo argumental contiene tipos de personajes, situaciones, estructuras o incluso temas que pueden repetirse en varias novelas firmadas por autores muy dispares entre sí.»

(en la categoría o parte de los personajes): «En esta sección debes determinar los personajes relevantes, que no son siempre los que aparecen más tiempo. Los personajes relevantes son quienes, de un modo u otro, inciden en el desarrollo de la obra.»

      «Una buena historia queda definida por el dinamismo de los  personajes, lo cual significa que un personaje no es una caricatura ni un recipiente hueco de rasgos previamente determinados por el autor, sino que este evoluciona por sí solo como si de un ser vivo se tratara.»

      «Nuestros personajes son , o tienden a ser, personas con emociones y personalidades únicas que los alejan de estereotipos y los diferencian de otros personajes. Por eso algunos críticos literarios prefieren hablar de «tipologías» actuales de personajes, en vez de arquetipos, y consideran que un personaje es estereotipado cuando no logra impresión de ser una entidad individualizada capaz de pensar y actuar por sí solo y de forma inesperada y sorprendente para el lector.»

     «Todo protagonista de una obra de ficción que se precie se enfrenta a un problema, un dilema moral o a una situación existencial difícil que desencadenan en él ciertos cambios que lo hacen avanzar como personaje o persona.»

     «En los libros de ensayo, la sección temática debe constituir el núcleo del informe. Todo libro de ensayo se escribe para comunicar unas ideas muy concretas, para defender una tesis. No es necesario leer una obra filosófica para encontrar temas… Se detectas estos temas en un libro, y se tratan con cierta profundidad, debes mencionarlo y explicar qué tratamiento hace el autor de ellos, y de qué manera difiere (o no) de otros libros que también abordan esta temática.»

     «Que una obra esté bien «estructurada» no significa que deba tener un orden cronológico lógico… Por estructura entendemos que la obra debe mantener su propio equilibrio para que la lectura resulte fluida.»

     «… la tensión narrativa. Todos los libros, aunque carezcan de argumento, esconden una tensión… Puede desarrollarse, dar paso a otro elemento, hasta llegar a su desenlace. Pero nunca debe morir.»

Encuéntranos en YouTube

Suscríbete al canal de Youtube para más:

Audiocuentos: https://www.youtube.com/watch?v=fiFDdo7p_bs

Reseñas: https://www.youtube.com/watch?v=q1gm2PhLPa0&t=70s

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.