Cómo leer y por qué – Harold Bloom

TÍTULO ORIGINAL: How to read and why, publicado en el año 2000.

Sinopsis

Harold Bloom, el autor del tan celebrado y polémico El canon occidental, aprovecha sus más de cuarenta años de experiencia como profesor universitario y crítico literario para ayudar a los lectores a comprender más profundamente la gran literatura.

En una época en que los medios de comunicación electrónicos, gracias a su rapidez y su amplia difusión, amenzan con eclipsar la lectura y la literatura, Bloom explora de un modo sencillo y directo cómo hay que leer y por qué. Este ensayo, instructivo y práctico a un tiempo, no va destinado a los medios eruditos y universitarios, sino al público en general amante de la lectura, al que ofrece un brillante análisis de las obras literarias fundamentales.El propósito de Bloom es enseñar a los lectores la manera de introducirse en el campo de la gran literatura para que puedan encontrar por sí mismos lo que tantos buscan: una concepción más firme y precisa de su propio ser.


En sus diversas secciones, dedicadas a los cuentos, los poemas, las novelas y las obras teatrales, Cómo leer y por qué examina las obras de autores como Shakespeare, Ernest Hemingway, Jane Austen, Walt Whitman, Emily Dickinson, Charles Dickens o William Faulkner. Adentrándose en las obras de esos escritores fundamentales, Harold Bloom no sólo ofrece ilustrativas enseñanzas acerca del mejor modo de leer un texto, sino que pone de manifiesto, además, todo lo que semejantes lecturas pueden dar de sí: placer estético, formación de la personalidad y una vuelta a la subjetividad de los sentimientos acendrados y los pensamientos profundos.

William_shakespeare
William Shakespeare

Mi experiencia de lectura

Debo empezar hablando sobre la imagen que elegí para esta «reseña», pues aunque no es la cara de Harold Bloom ni la portada del libro, la elegí porque durante la lectura de este libro Cómo leer y por qué el autor hace constante referencia a William Shakespeare. Además de que no encontré ninguna de las anteriores, libres con derecho de reutilización. 

Ahora para hablar un poco más del libro que nos convoca, está catalogado como un ensayo en el cual el autor escribe sobre sus obras preferidas y sus autores de cabecera (por decirlo de algún modo) de la literatura clásica universal. Y el título, a mi modo de interpretar, es referente a cómo leer y por qué las obras y autores sobre los cuales escribe.

«Virginia Woolf hace esta encantadora advertecia: «por cierto, el único consejo que una ersona puede darle a otra sobre la lectura es que no acepte consejos.» 

El comentario que el autor rescata de Virigina Woolf, me parece el mejor consejo (no consejo) que se pueda dar y recibir, pues cuántos no estamos cansados de que nos pregunten qué se debe leer o por dónde se debe empezar a leer. No es que moleste recomendar lecturas, pues es lo que uno hace cuando le cuenta a alguien lo bueno que le pareció una obra o lo cómodo que se siente leyendo una novela; sino cuando se acercan pidiendo información específica como si uno fuera una especie de oráculo que pudiera garantizar que haciendo la pregunta va a recibir la mejor obra del siglo y empezará su largo camino por la literatura. Puede que lo que reciba como recomendación no le parezca tan maravilloso como al que lo recomendó.

También para esos intelectualoides que mantienen segregando la «buena» literatura de la «mala», rescato una cita del autor «…buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.» y les digo que lo importante es leer, lo que sea catalogado como calidad o no, solo lo dirá el tiempo, la madurez intelectual de quien lee, y los intereses personales. Pues me parece que cuando el autor habla de sus obras favoritas y las recomiendo diciendo un poco por qué leerlas, está siendo bien respetuoso de los gustos e intereses del lector, sólo quiere contarnos y compartirnos todo lo que él le debe a la literatura y lo que sabe de ella. Por eso es importante dejar que los demás exploren en sus lecturas, sin importar si leen lo que unos catalogan como bueno, malo o flojo; siempre y cuando sea lo que se disfruta. También hay que decir que es importante respetar cuando un lector se ha acomodado en un género determinado. Esto lo digo porque alguna vez dije en público en una reunión que no me gustaba peder mi tiempo leyendo superación personal, pues lo mío son los cuentos y en particular los clásicos (si leo novelas trato que sean las escritas por autores clásicos), y me dieron cátedra, pues mi respuesta fue que lo que he leído del género no me ha gustado, que agradecía el comentario y que, la verdad el poco tiempo que tengo para dedicarlo a la lectura lo quiero hacer a este tipo de autores y obras. Por lo tanto, 

«No trates de mejorar a tu vecino ni tu vecindario por las lecturas que eliges o cómo las lees. La superación personal ya es un proyecto bastante considerable para la mente y el espíritu de cada uno: no hay ética de la lectura. Hasta tanto haya purgado su ignorancia primordial, la mente no debería salir de casa; las excursiones prematuras de activismo tienen su encanto, pero consumen tiempo y nunca habrá tiempo suficiente para leer.» 

Además, nos reitera a lo largo de este ensayo que leer es más que entretenimiento, que es un goce pero con un poco más de trabajo. Es un libro muy importante y para los que estén interesado en el proceso de lectura de algunas obras clásicas, comentarios, bibliografía u opiniones; es un recomendadísimo. Lo recomiendo porque en verdad disfruté mucho de su lectura.

Si lo has leído o estas interesado en leer algo del autor, te invito a que comentes. ¡No olvides compartir y gracias por leer!

Algunas citas

«Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque, al menos en mi experiencia, es el placer más curativo.» Página 7.

A leer profundamente, no para crear, no para contradecirnos, sino para aprender a participar de esa naturaleza única que escribe y lee.» Página 18.

«Uno debería escribir, dijo Chejov, de modo que el lector no necesite explicaciones del autor.» Página 25.

 D. H. Lawrence nos aconseja: «Confía en el cuento, no en quien lo cuenta… principio esencial para leer a Flannery O’Connor quien acaso haya sido la narradora de cuentos más original de E.E.U.U. después de Ernest Hemingway.» Página 40.

«El consejo de Calvino nos está diciendo una vez más cómo leer y por qué: ser vigilantes, percibir y reconocer la posibilidad del bien, ayudarlo a que dure, a darle espacio en la propia vida.» Página 55.

«Necesitamos leer a Whitman por la conmoción de perspectivas nuevas que nos proporciona, pero también porque sigue profetizando los enigmas no resueltos de la conciencia norteamericana. Y un mundo que se vuelve cada vez más norteamericano también necesita leerlo, no sólo para comprendernos sino para entender mejor en que se está convirtiendo.» Página 81.

«Cada vez que la relee, cada lector se enfrenta con una obra diferente.» Página 198.

«¿Por qué leer? porque se encontrarán habitados por grandes visiones.» Página 261.

Encuéntranos en YouTube

Suscríbete al canal de YouTube donde encontrarás más:

Reseñas: https://www.youtube.com/watch?v=rWrFZ7dSD3U

Audiocuentos: https://www.youtube.com/watch?v=boh5OSSUXC8

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.